top of page

 Espacio Intersecciones

 

 

 

Actividades realizadas

 

Presentación de la actividad.
 

"Intersecciones”  nomina un espacio,  donde se hace posible  dar forma al encuentro del psicoanálisis con otras prácticas en el ámbito de la cultura desde una propuesta de escucha, y de diálogo, que genere espacios abiertos al asombro y no espacios cerrados  condenados a lo ya sabido.

Partimos de una Frase de Lacan extraída del seminario 21, que dice lo siguiente: “Del arte tenemos que tomar la inspiración. Al arte debemos tomarlo como inspiración para otra cosa, es decir, para  hacer de él ese tercero que no está todavía clasificado; ese algo que se apoya en la ciencia, por un lado, y que se inspira en el arte, por otro lado. “ Ese  lugar intermedio del psicoanálisis como práctica, entre la ciencia y el arte, genera dos límites.  

 

Proponemos entonces, pensar esos límites no como líneas divisorias tajantes, sino como zonas, donde  la porosidad, como en toda frontera territorial, produce un intercambio de lenguajes, de objetos, de vínculos y encuentros . La frontera como metáfora  poética es un lugar no tan preciso, y  por ello, es  una zona interesante, en el sentido de lo que allí puede venir a alojarse.

 

Los analistas sabemos que existen límites, que la palabra no  puede decirlo todo, que aquello que nos representa deja siempre un coeficiente de insatisfacción. De esa zona surge, la creación, la invención artística pero también el acto analítico. El arte consiste–de modo fundamental– en un hacer con un imposible, esto eventualmente puede trasmitir un saber que llamamos a posteriori técnico. Pero el saber técnico es una cosa y el acto creativo  aún apoyándose en la técnica es otra cosa. Naturalmente, la pregunta por el acto creador, insiste y tal vez esto no sea más que la dificultad de encontrarle una respuesta universal.

 

El acto artístico es profundamente individual, y por ello no es posible hacer una teoría general de la creación. Hay algo profundamente único que se juega en el acto creativo y que sin embargo alcanza una inscripción en lo social. Lo pulsional, la ganancia de placer, el plus de goce, interviene bajo una forma de realización que toca el lazo social. Logra inscribir allí algo que no estaba. Freud consideraba este paso esencial. Es hora de interrogarnos sobre ello. 

 

  El concepto de sublimación tan asociado al hecho artístico, es un concepto difícil, asociado  en el imaginario general con un logro positivo, que lo hace equivalente a la cura, lo que nos lleva a preguntarnos si es en verdad así.

 

Invitamos aquellos que lo deseen a participar de estas  "intersecciones" que creemos, nos permitirá  acercarnos  a lo que implican como experiencia y saber esas otras prácticas que apuntan al goce estético, apostando a que, como beneficio secundario de este comercio fronterizo,podamos repensar bajo nuevas perspectivas nuestro quehacer de analistas.    
                                                                                              
                                                                                            Selva Acuña

bottom of page